España pierde cada año 650.000 millones de litros de agua en su red de abastecimiento
- APEI PRTVI
- 7 nov 2024
- 3 Min. de lectura

La gestión sostenible del agua es uno de los grandes retos a los que se enfrenta un país como España, azotada por la sequía de manera cada vez más frecuente, y que adolece de un tremendo problema de pérdidas con una red deficitaria en gestión.
España pierde cada año más de 650.000 millones de litros de agua, una cantidad que da cuenta del problema. Con una red de tuberías obsoleta, las fugas de agua en la red de abastecimiento son la principal causa de que este recurso no llegue a los grifos de los hogares.
En este escenario, Rezatec, compañía basada en Reino Unido especializada en la gestión de recursos hídricos, ha alcanzado un acuerdo con Agforest, startup española pionera en la aplicación de inteligencia artificial geoespacial (GeoIA) para la construcción de smart cities sostenibles, para su desembarco en España.
Ambas compañías unirán fuerzas para mitigar los efectos del estrés hídrico que afecta al 42 % de la geografía española. Las compañías ayudarán a empresas gestoras de agua y Administración pública a gestionar los recursos hídricos de forma eficiente.
La implementación de la plataforma desarrollada por Rezatec y comercializada por Agforest en España, ha demostrado en países como Estados Unidos la capacidad de reducir las pérdidas de agua hasta en un 55 %. Esto se traduce en ahorros de más de 357.000 millones de litros, lo que contribuye tanto a la mejora de la rentabilidad de las empresas gestoras de agua como a paliar los efectos del estrés hídrico.
Las empresas de servicios públicos tienen la responsabilidad de garantizar la sostenibilidad de este recurso.
Los embalses para uso humano, agrícola e industrial continúan al 50,8 % de su capacidad. Predecir las fugas de agua puede ser determinante para garantizar la accesibilidad de la población a este recurso, asegurando la continuidad de los principales sectores productivos.

La tecnología combina datos geoespaciales (movimientos sísmicos o cambios vegetativos) e información sobre la red de abastecimiento (material de las tuberías, longitud de la red, diámetro, histórico de fugas, etc).
Todo ello, procesado a través de su modelo predictivo basado en inteligencia artificial (IA), permite identificar el 20 % de la red de abastecimiento con mayor riesgo de sufrir pérdidas de agua.
Una vez delimitado el 20 % de infraestructura en estado crítico, la plataforma ayuda a identificar el 85 % de las fugas de agua antes de que sucedan, permitiendo intervenciones para evitarlo.
Tecnología que complementa a los tradicionales sensores IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés) para tener un control total sobre la red de abastecimiento y saneamiento del agua.
Camilla Braithwaite, jefa de Producto en Rezatec, declara que «nuestra compañía espera trabajar con Agforest para abordar los principales desafíos hídricos de España. “Ahora, más que nunca, debemos hacer una gestión eficiente y proactiva del agua para paliar el estrés hídrico que cada vez afecta a más población en el país”.
Estamos ante un cambio de paradigma en lo que a la gestión del agua se refiere.

La inteligencia artificial geoespacial (GeoAI) dota a la Administración pública y empresas gestoras de agua de la capacidad de anticipar pérdidas de un recurso cada vez más escaso», explica Pablo Quesada, Chief Technology Officer y cofundador de Agforest.
«Las infraestructuras de agua en España necesitan una actualización urgente, y esta tecnología permitirá atajar el problema de forma eficaz, poniendo el mapa al servicio del territorio», añade Quesada.
Información de: @AntonioQuilis
.png)





Comentarios