top of page
compilation_images_Icon_original (2).png

Carreteras españolas. 34.000 kilómetros requieren intervención urgente.


ree

El último informe de la Asociación Española de la Carretera (AEC) revela que el 52% de las vías españolas presentan deficiencias graves o muy graves en su pavimento, lo que supone 34.000 kilómetros que precisan intervención en menos de un año. La cifra triplica la registrada en 2022 y sitúa la red viaria en su peor estado desde que en 1985 comenzaran estas evaluaciones.

 

Un déficit de inversión creciente Según el estudio, presentado en julio el déficit acumulado en conservación asciende a 13.491 millones de euros, frente a los 9.453 millones estimados en 2022.

Este incremento del 43% se explica por dos factores: un 20% derivado del aumento de los precios de materiales, energía y personal, y un 23% asociado al deterioro progresivo de las infraestructuras, que pierden calidad a un ritmo anual del 8%. De los más de 13.400 millones necesarios, 4.721 millones corresponden a la Red del Estado y 8.770 millones a las redes autonómicas y forales.

 

Avances en la metodología de análisis. El presidente de la AEC, Juan Francisco Lazcano, recordó que las carreteras son "un servicio público universal, abierto y operativo 24 horas al día", y destacó que este informe introduce un cambio relevante en la metodología.

El análisis ha incorporado tecnología de inteligencia artificial mediante el sistema ASIMOB, que utiliza cámaras instaladas en vehículos en circulación para detectar defectos en el pavimento. Esto ha permitido examinar 4.000 kilómetros de carretera, frente a los 300 analizados en estudios previos, que se basaban en la inspección visual de equipos humanos.

Más de la mitad de las carreteras españolas necesitan obras urgentes

Evolución de la red viaria y movilidad. La red de carreteras española suma 165.705 kilómetros, de los cuales 26.525 corresponden a la Red de Carreteras del Estado. Desde 1985, el número de kilómetros se ha duplicado, al tiempo que el parque de vehículos ha pasado de 12 millones a más de 37 millones en la actualidad.

El aumento del tráfico también ha sido constante. En 2023, los desplazamientos de largo recorrido por vías interurbanas crecieron un 2% respecto al año anterior, y en 2024 lo hicieron en un 3,15%, alcanzando los 448 millones de viajes.

 

Carreteras deterioradas y seguridad vial. Aunque el informe no establece una relación directa entre el estado del pavimento y la siniestralidad, Jacobo Díaz, el director general de la AEC, señaló que una mala conservación reduce la seguridad al dificultar la reacción de los conductores. Sin embargo, puntualizó que las vías en peor estado no son necesariamente las que concentran más accidentes, ya que los conductores suelen ajustar su velocidad a las condiciones del firme. Díaz subrayó que cuando una administración limita la velocidad por debajo de lo que la carretera permitiría por diseño, es una señal de que la vía está en mal estado.



ree

La inversión pública y el papel de las CCAA. En materia de inversión, el Ministerio de Transportes anunció a finales de 2024 una inversión récord de 1.548 millones de euros en conservación de la Red del Estado. Por su parte, la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) estima que serían necesarios 1.610 millones anuales para un mantenimiento óptimo, a lo que habría que añadir 1.628 millones en la red autonómica y 694 millones en la red provincial.

 

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) también ha constatado que la inversión en infraestructuras viarias ha recuperado peso en los últimos años, alcanzando más del 30% del total de inversión en infraestructuras en 2024.

 

Un reto de conservación urgente. Durante la presentación, Lazcano advirtió de que sin presupuestos suficientes el deterioro seguirá un patrón exponencial. Tanto él como Enrique Miralles, director técnico de la AEC, insistieron en que existe capacidad empresarial y compromiso por parte de las comunidades autónomas para afrontar las actuaciones necesarias, siempre que dispongan de financiación adecuada.

Información de: Andrea Echeverria (Libertad Digital)

 

Comentarios


bottom of page