Yolanda Díaz dio al Grupo Prisa el 73% de la publicidad en radio de su ministerio en 2024
- APEI PRTVI
- 4 ago
- 3 Min. de lectura

Yolanda Díaz destinó el 73% de la inversión en publicidad institucional en radio de su ministerio al Grupo Prisa. De los casi 192.000 euros que el Ministerio de Trabajo repartió entre emisoras en 2024, más de 140.000 fueron a parar a la Cadena SER y a Los 40 Principales. La cartera que dirige la vicepresidenta segunda del Gobierno emitió a través de las emisoras dos de las cinco campañas publicitarias que produjo. Una de ellas, titulada “Trabajos a la intemperie: riesgos relacionados con la temperatura y con la radiación (#EsTiempoDePrevención)”, y la otra, “Prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (#UnDíaCualquiera)”.
Según los datos oficiales proporcionados por el Ministerio en respuesta a una solicitud de información del Portal de Transparencia –a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE–, Yolanda Díaz solo distribuyó fondos para publicidad institucional en radio a tres grupos: Prisa, COPE y Godó. El grupo vinculado a la Conferencia Episcopal Española recibió 45.000 euros por anuncios, mientras que la emisora catalana RAC1 percibió 6.000 euros.
A la prensa escrita destinó algo más de 110.000 euros, con una distribución más equilibrada que en el caso de la radio. Vocento fue el grupo que más fondos recibió en este ámbito, con 25.000 euros, seguido por Grupo Alayans (23.000 euros), Prensa Ibérica (21.000 euros), Unidad Editorial (17.000 euros), Grupo Prisa (17.000 euros) y Grupo Godó (8.000 euros).
En total, el Ministerio de Trabajo gastó 775.000 euros en sus cinco campañas institucionales.
En medios digitales e Internet, el gasto ascendió a 126.000 euros. Las redes sociales de Meta (Facebook e Instagram) encabezaron el reparto con 26.000 euros. Les siguieron las plataformas del Grupo Prisa, que percibieron 15.000 euros, Unidad Editorial con 14.000 euros, Vocento con 12.000 euros, y los canales de YouTube y TikTok, con 11.000 y 8.000 euros respectivamente.
El Grupo Prisa atraviesa una profunda crisis publicitaria que complica aún más la guerra interna que sacude a la empresa. La caída de ingresos por publicidad está afectando a todo el sector, pero se siente con especial intensidad en Prisa, donde las tensiones entre accionistas y la incertidumbre sobre el control editorial han debilitado aún más la posición del grupo en el mercado. En lo que va de año, la inversión publicitaria ha caído cerca de un 5%, una contracción que reduce drásticamente las opciones de sostenibilidad para muchos medios, y que aleja la posibilidad de que nuevos actores entren a competir por licitaciones clave.
En este contexto, cualquier intento del Gobierno por impulsar un cambio de dirección se topa con serias dificultades económicas. La opción de que grupos independientes como Godó, u otros más pequeños, entren en escena resulta inviable por el actual estrechamiento del mercado. Aunque en su momento existió cierto interés por parte de grandes operadores como Atresmedia o Mediaset, con capacidad financiera para asumir una operación de envergadura sin comprometer sus balances, el Ejecutivo de Pedro Sánchez no parece dispuesto a favorecer a grupos considerados hostiles, especialmente Antena 3.
Ante este panorama, el Gobierno se ve obligado a reconsiderar su hoja de ruta respecto al futuro de determinadas concesiones. En estos momentos las opciones pasan por dilatar el concurso lo más posible hasta que sus aliados en el Grupo Prisa puedan resolver la situación -con un horizonte temporal de más un año-; lanzar la licitación para que otro grupo cercano se la quede; o abortar completamente el concurso. En cuanto a la segunda alternativa, cualquier posible interesado como Godó u otro grupo independiente choca con la caída de los ingresos publicitarios.
Información de. Diego López Amor (TheObjective)
コメント